Historia de España

Definición de Nación (según la R.A.E.)
(Del lat. natĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
Se suele hacer la distinción entre el concepto nación política como ente jurídico-político y nación cultural, concepto socio-ideológico. Una nación es una comunidad humana con ciertas características culturales compartidas y que a menudo comparten un mismo territorio y Estado.
En esta entrada trataré de resumir como se forjó la Nación de todos los españoles en 5 hitos fundamentales que forjaron la Nación que gobernó el mundo durante varios siglos; a mi juicio el Imperio Español supuso en la Historia de la Humanidad un hecho tan relevante como el Imperio Romano. España como entidad acrisolada por una lengua, una cultura, una estructura jurídica  y una religión multicelular, y con un objetivo a través de
Los 5 hitos son: la Hispania Romana, la Hispania Visigoda, la España del bajomedioevo,la España de los Reyes Catolicos y la España Liberal de la Cortes de Cadiz.

HISPANIA ROMANA
España como entidad geográfica que engloba a la península ibérica aparece ya reflejada por los griegos, que la denominan Iberia, mucho antes que los romanos se asomasen fuera de la península itálica (ver etimología de la palabra España) .
La mayoría de la naciones europeas modernas tienen su raíces asentadas en la división administrativa romana. Así uno de los anhelos de las monarquías hispánicas a lo largo de los siglos, tras la caída del Imperio Romano, ha sido la restitución de la Diocesis Hispaniarum.
La conquista y colonización romana de la península ibérica es una empresa que dura  dos siglos, del 218 a.c. al 19 a.c.;  a diferencia de la conquista de las Galias (De Bello Gallico), que duro 7 años, aunque nadie lo diría leyendo las aventuras de “los irreductibles galos” de R. Goscinuy y A. Uderzo.
La Hispania romana se divide desde el 19 a.c. en tres provincias:
Tarraconensis
- Baetica
- Lusitania
Con la reorganización imperial de Diocleciano en el 298 d.c., la península ibérica se constituye en Diocesis Hispaniarum (298-409 d.c.), dividida en 5 provincias (se divide la provincia Tarraconensis en tres):
Gallaecia
- Carthaginensis
- Tarraconensis
- Baetica
- Lusitania

División provincial de Diocleciano en 298, con cinco provincias a las que se añade laTingitana para constituir la Diocesis Hispaniarum
Hispania proporcionará al Imperio tres emperadores (Maximo, Teodosio I) y varios pensadores, entre ellos el gran Séneca.
Así la Hispania Romana define cuatro elementos muy importante del término nación: lengua (el latín es la madre del Español), la cultura, la legislación (el Derecho Romano es la base del Derecho actual) y el ámbito territorial.


HISPANIA VISIGODA
Con la decadencia del Imperio Romano, la Diocesis Hispaniarum se ve sometida a la invasión de diferentes pueblos germánicos.
La luchas intestinas entre los pueblos germánicos (suevos y godos, principalmente) por el control de la península ibérica tocan a su fin con el reinado de Leovigildo (569-586 d.c.); durante su reinado los Suevos, afincando en Galicia, son sometidos, al igual que Vascones y Cántabros. Situará la capital del reino hispano-godo en Toledo. A pesar de los intentos del rey por unificar la sociedad civil dividida entre godos e hispano-romanos con la publicación del Código de Leovigildo, el reino todavía seguirá dividido a causa de la religión entre arrianos y católicos.
El fin a la división social de la sociedad hispánica a causa de la religión se logra con el reinado de Recaredo (586-601 d.c.), el cual aúna en su reinado tres de los elementos principales que configuran el reino de España: el territorio, el corpus legal y el catolicismo.
Así en el 587 d.c., un año después de asumir el trono, Recaredo se convierte al cristianismo en secreto. Posteriormente, durante el III Concilio de Toledo lo hará públicamente él y todo el reino. Uno de los objetivos primordiales de Recaredo, como de todos los reyes godos fue la unificación de todos los territorios peninsulares y del norte de África, para restaurar la Diocesis Hispaniarum. El sueño de Recaredo no se logrará hasta el reinado de Suitinla (621-631d.c.) cuando se anexiona la provincia Spaniae que el Imperio de Bizancio tenía en el sur peninsular.
Conversión de Recaredo I, por el pintor Muñoz Degrain,Palacio del SenadoMadrid

Los Concilios de Toledo no solo tendrán una importante actividad ecuménica, llegando a ser el referente eclesiástico del Occidente altomedioval, también tendrán una importante actividad legislativa y organizativa del reino, la estructura, organización y sucesión de la Monarquía, principal institución del Reino.
La consolidación de la nación y el reino hispánico se ve truncada en el 711 d.c., momento en el que las tropas musulmanas de Táriq Ibn Ziyad derrotan al ejercito real del rey Rodrigo en la infame batalla del rio Guadalete. A partir de esta victoria los musulmanes conquistan casi toda la peninsula en un tiempo record, entre las causas principales de esta rápida invasión esta el desconcierto en el gobierno del reino hispano-godo por la muerte del rey en la batalla.
La invasión musulmana de la península iberica es posible por la complicidad del conde de Ceuta y otros nobles que apoyan a Agila II en la disputa del trono hispano frente a Rodrigo. Estos sujetos anteponen sus interesen personales al bien de la nación, permitiendo que las tropas bereberes atraviesen el estrecho de Gibraltar, imponente foso que defendía al reino hispano de los ataques procedentes de África. Este hecho ejemplariza una máxima de la política española desde antiguo, la anteposición de los intereses personales al bien y la seguridad de la Nación.

En la España medieval, varios monarcas, principalmente leoneses y castellanos, reivindican la herencia del Reino de España (Regnum Hispaniae) fundado por los visigodos y con capital en Toledo. Pero los distintos avatares dinásticos, las disputas entre los nobles por su grados de influencia sobre la monarquías cristianas, la reivindicación del Vaticano sobre la posesiones territoriales del Reino de España, etc impiden la consolidación de los distintos intentos de unificación y refundación del Reino de España.
Batalla de Las Navas de Tolosa, de Van Halen,
Pinacoteca del Senado (Madrid)
Al igual que la batalla del Guadalete, en el 711 d.c., supuso el principio del fin del dominio hispanogodo y la instalación de la hegemonía musulmana, hay una batalla en la Reconquista que supone el punto de inflexión en esta hegemonía, la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. En esta batalla los príncipes hispanocristianos (Alfonso VIII de CastillaPedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra) junto con tropas portuguesas, de las Ordenes Militares (Calatrava, Santiago, Malta y Temple) y de cruzado de toda Europa vencen a las tropas del Imperio Almohade.
A partir de este hecho los reinos cristianos, se expandiran hacia el sur: Castilla por Extremadura y Andalucía, Aragon por el sur el Ebro hacia Valencia y Murcia y Portugal hacia el Algarve, Navarra no puede extenderse hacia el sur por la tenaza formada por Castilla y Aragón. Sólo permanecerá como territorio musulmán el Reino Nazarí de Granada.



LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS (RR.CC.)
Escudo de armas de los Reyes Católicos en 1492
(la heráldica de los RR.CC. se estableció en la Concordia de Segovia aunque en ese momento no incorporaba la Granada, símbolo del Reino de Granada, conquistado en 1492)
Así el devenir de la reconquista y de la historia de España tiene un punto de no retorno hacia la unificación definitiva, ese empeño que han perseguido muchos reyes cristiano desde la destrucción del reino visigótico fructificará en el año 1469; el 19 de octubre, en Valladolid se casan Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. En el momento de la boda ambos son herederos de sus respectivos reinos, aunque Isabel tiene que luchar con Juana la Beltraneja, hija de su hermanastro Enrique IV de Castilla en la Guerra de Sucesión Castellana por el trono castellano.(1)(2).
Isabel es coronada reina de Castilla en 1474 con el nombre de Isabel I, a la muerte de su hemanastro Enrique IV, y Fernando es nombrado rey de Castilla en 1475 con el nombre de Fernando V por medio de la Concordia de Segovia. Isabel no es coronada reina de Aragón debido a que en este reino regía la ley sálica.
La concordia de Segovia es el documento que pone las base de lo que será el reinado de los Reyes Católicos: la unidad de los reinos y la paridad de ambos reyes; así surgirá el lema “tanto monta”
Árbol genealógico de la casa de Trastámara
Ambos principes pertenecen a la casa de Trastámara, que a partir de su matrimonio regirá en los dos reinos más potentes de la península ibérica y que finalizará con Juana la Loca, a la cual sucederá Carlos I, primer rey de la casa de Austria.
Aunque en ningún momento los RR.CC. se intitulan Reyes de España, sino que usan la enumeración de todos sus propiedades:
“Don fernando é dona ysabel, por la graçia de dios Rey é Reyna de castilla, de león, de aragón, de seçilia, de granada, de toledo, de valençia, de gallizia, de mallorcas, de sevilla, [de çerdeña], de córdova, de corçega, de murçia, de jahén, de los algarbes, de algezira, de gibraltar é de las yslas de canaria, conde é condesa de barçelona, é señores de vizcaya é de molina, duques de atenas é de neopatria, condes de Rusellón é de cerdania, é marqueses de oristán ó de goçiano”
Carta-puebla de Monterreal en la provincia de Pontevedra. Diploma inédito de los Reyes Católicos, Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 19 (1891), pp. 457-475
Sin embargo, sus pares de otros reinos, el Papa y distintos autores de la época los denominan Reyes de España. Así la bula Si Convenit (1496) nombra Reyes Católicos a los Reyes de España; en el Tratado de Trento (1501) se habla de los Reyes de España; Fray Ambrosio Montesino compone varias coplas durante 1485, 1502 y 1512 en los que habla de la Reina de España y del Rey de España. (2)(3)
Rendición de Granada, por Francisco Pradilla
La unidad territorial de España se logra con dos hitos, la toma del reino de Granada en 1492 y la anexión del reino de Navarra en 1512. La proyección internacional del Reino de España se logrará con el Descubrimiento de América en 1492.
Uno de los objetivos de los RR.CC. durante su reinado será reforzar el poder de la monarquía frente a la nobleza (eliminación del Estado Feudal), los fueros de las ciudades, ordenes militares, inquisiciones diocesanas, etc (4)
Los RR.CC. configuraran los limites del Reino de España, establecerán la monarquía hispánica (instaurada por la Casa de Trastámara, sucedida por la casa de Austria y, actualmente, en manos de la Casa de Borbón), impulsarán la modernización de las estructuras feudales y pondrán las bases del Imperio Español y la proyección internacional de España.

El 27 de octubre de 1807, Manuel Godoy, valido de Carlos IV, plasma su firma en un tratado que marcará el futuro de España dando pie al mayor episodio del patriotismo español y al nacimiento de la primera constitución del Reino de España, el infame tratado se denomina Tratado de Fontainebleu.
El objetivo de Napoleón es invadir Portugal y desmembralo en tres partes, una de ellas para España, como castigo a su osadía de ayudar a Inglaterra a romper el bloqueo continental impuesto por Napoleón. Para alcanzar su objetivo necesita que sus tropas atraviesen España. Así el 18 de octubre de 1807, unos días antes de la firma del Tratado de Fontaineblu, 30.000 soldados al mando de Junot cruzan el Bidasoa.(8)
La Familia Real de Carlos IV se traslada a Aranjuez en marzo de 1808 ante el cariz que toma la penetración de las tropas napoleónicas. Será en esa localidad donde, el 17 de marzo, ante los rumores de la huida de la Familia Real, el pueblo asalte el palacio de Godoy en busca de este (17 de marzo de 1808). El motín concluye con la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando IV “el Deseado”.
Ante el cambio de monarca, Napoleón convoca a la Familia Real a Bayona, donde los retiene, obligando a Fernando VII a abdicar en su padre, el cual, previamente, había cedido los derechos dinásticos a Napoleón. Así, José Bonaparte se convierte en rey de España.
Mientras en España, el ejercito francés empieza a tomar posiciones en las capitales de provincia y a controlar las vías de comunicación. El pueblo comienza a organizarse en las Juntas de Defensa ante el vacío de poder.
El día 2 de mayo de 1808, en la ciudad de Madrid ocurrirá un hecho que prenderá la llama de la insurrección frente al “francés”. Esa mañana, en el Palacio Real una escolta francesa están preparando a los Infantes para trasladarlos a Bayona, la multitud comienza a atacar a los soldados al grito “se llevan a los niños”, se produce entonces la carga de los mamelucos, soldados egipcios que acompañan a las tropas napoleonicas desde la expedición a Egipto, con el consiguiente baño de sangre, pero las bajas son altas en los dos bandos, a pesar de que existe una gran desigualdad de fuerzas (4). Es el comienzo de la Guerra de la Independencia (1808-1813), así como de la represión napoleonica en España, reflejada con toda su realidad en los fusilamientos del 3 de mayo por el genial Goya.
















“La carga de los Mamelucos” (1814) F. de Goya. Museo del Prado. Madrid     y     “Los fusilamientos del 3 de mayo” (1813) F. de Goya. Museo del Prado. Madrid


Ante el vacío de poder en España, la familia real esta presa en Bayona, Napoleón nombra rey de España a su hermano José Bonaparte, vulgarmente conocido como “Pepe botella”. Paralelamente, los patriotas españoles se organizan alrededor de las Juntas Provinciales de Defensa, coordinadas por la Junta Central o Junta Suprema Gubernativa, constituida el 25 de septiembre de 1808.
En 1809, la Junta Central, ante la presión de los ejércitos napoleonicos, se ve obligada a moverse desde Aranjuez hasta Sevilla. Será en esta ciudad donde se redacta un Real Decreto que abrirá el periodo constituyente para crear las Cortes Generales, serán estas Cortes, las que asediadas en la isla del León de Cadiz, y ante representantes de las Españas de ambas orillas del Atlantico publicaran la primera Constitución moderna de España en 1812.
Transcribo el preámbulo de la Constitución de 1812 (9) por su alto valor moral y gran contraste frente a la deriva de la sociedad española del siglo XXI:
En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo autor y supremo legislador de la sociedad.
Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación, de que las antiguas leyes fundamentales de esta Monarquía, acompañadas de las oportunas providencias y precauciones, que aseguren de un modo estable y permanente su entero cumplimiento, podrán llenar debidamente el grande objeto de promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la Nacional, decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado.

Aunque el periodo constitucional que inauguran las Cortes Generales reunidas en Cadiz es efímero (2 años), el retorno de Fernando VII, a pesar de que este jurara la Constitución, traerá la anulación de la Constitución y el retorno al Antiguo Régimen. Lo que ni el Rey ni nadie podrá cambiar son los aires de renovación de las estructuras del Estado que se han colado en España y que marcaran el devenir de la Nación en el siglo XIX y el XX, a pesar, de ciertos pasos atrás.

Promulgación de la Constitución de 1812. Salvador . Museo de las Cortes Cádiz.


Nota:


Bibliografía

(1) J. Mª. Mínguez Fernández, “Alfonso VI/Gregrorio VII: soberanía imperial frente a soberanía papal”, Argutorio, nº 23 (2009), pp. 30-33. (http://www.alfonsovi.es/recursos/argutorio09b.pdf)

(2) J. Pérez Gil, “Alfonso VI (1109-2009): memoria viva”, Argutorio, nº 23 (2009), pp. 27-29. (http://www.alfonsovi.es/recursos/argutorio09.pdf)


(3) Coronación Alfonso VI M. Carriedo Tejedo, “La coronación de Alfonso VI en León (3 de enero de 1066)”, Tierras de León, nº 117 (2003), pp. 15-30. (http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/tierras-de-leon/html/117/2coronacion.pdf)

(4) Villapalos G.; San Miguel E. Momentos decisivos de España. Ed. LibrosLibres ISBN 84-96088-92-8

(5) Rodriguez Sánchez A.; Martín J.L.; Historia de España. Vol 5 Ed. Espasa Calpe ISBN 84-670-1578-0

(6) Los Reyes Católicos, Reyes de España. Excelente ensayo de Santiago Cantera Montenegro publicado en la página: conocereisdeverdad.org

(7) Consultar:  http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1487.htm y http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1484.htm




LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...